同学们好! Bienvenidos una vez más a mi blog Mesuenachino. Para seguir aprendiendo un poco más sobre esta maravillosa lengua, en la entrada de hoy vamos a ver qué tipos de caracteres existen y cuáles son
同学们好! Bienvenidos una vez más a mi blog Mesuenachino.
Para seguir aprendiendo un poco más sobre esta maravillosa lengua, en la entrada de hoy vamos a ver qué tipos de caracteres existen y cuáles son sus componentes y reglas básicas. Veremos algunos ejemplos de cada uno de ellos y estoy segura de que después de mi explicación y de comprender su estructura os resultará mucho más sencillo comprender cómo funcionan y, por ende, aprenderlos. ¿Preparados?
Como ya vimos en entradas anteriores, existen así mismo dos tipos de caracteres: tradicionales y simplificados. Mientras que en la mayor parte de China se utilizan los simplificados, sigue habiendo zonas en las que se emplean los tradicionales, como es el caso de Taiwán y Hong Kong.Un aspecto importante que debemos tener en cuenta a la hora de estudiar esta lengua son las diferencias y similitudes que existen entre palabras y caracteres. Un caracter no tiene por qué ser necesariamente una palabra (aunque puede serlo), sino que cada caracter es una sílaba; pudiendo existir palabras compuestas por un único caracter, dos, tres, etc. Mirad los siguientes ejemplos:
Español Chino
PERRO 狗 gǒu
MARIPOSA 蝴蝶 húdié
VINO 葡萄酒 pútáojiǔ
TIPOS DE CARACTERES
Los caracteres a su vez podemos dividirlos en diferentes categorías:
1. Caracteres pictográficos o pictogramas (象形 xiànxíng): se trata de caracteres que representan gráficamente a un objeto, los más fáciles de reconocer y los más antiguos. Por ejemplo: 口 kǒu “boca”, 人 rén “hombre”, 日 rì “sol”.
El caracter de abajo representa la forma antigua de 人 rén “hombre, persona».
2. Caracteres indicativos o deictogramas (指事 zhǐshì): son los que añaden trazos a otro símbolo para indicar significados abstractos. Por ejemplo: 上 shàng “arriba”, 下 xià “abajo”, 本 běn “raíz” u “origen”.
3. Caracteres asociativos o ideogramas (會意 huìyì): son aquellos que se han creado por la asociación de dos o más caracteres ideográficos. En este caso, cada caracter aporta un sema o unidad de sentido diferente. Un ejemplo es 明 míng “brillante”, creado a partir de 日 rì “sol” y 月 yuè “luna”, o 鸣 míng “voz o chillido de un ave”, compuesto de 口 kǒu “boca” y 鸟 niǎo “ave, pájaro”.
4. Caracteres pictofonéticos o pictofonogramas (形聲 xíngshēng): son los que se forman por la asociación de un elemento fonético y un radical semántico. Un 80% de los caracteres actuales pertenecen a este tipo. El principio funciona del siguiente modo: si tengo el caracter 妈 mā, sé que algo perteneciente a la categoría 女 nǚ “mujer” se pronuncia como 马 mǎ, siendo aquí irrelevante el sentido de “caballo” de este último caracter. Así: RADICAL (女 mujer) + FONÉTICO (马 mǎ) = SER FEMENINO QUE SE PRONUNCIA [ma] → 妈 mā “mamá”.
Ejemplo: 住 zhù “vivir”.
Componente semántico: 亻rén “persona”
Componente fonético: 主 zhǔ.
5. Caracteres prestados (假借 jiǎjiè): se dan sobre todo en palabras homófonas, en las que una presta a la otra el caracter, añadiéndose a veces otro elemento para distinguir los significados. Un ejemplo clásico es el verbo 来 lái “venir”. 来 era originariamente la pictografía utilizada para “trigo”, “cebada”, cuya pronunciación era así mismo lái. Finalmente este caracter se tomó prestado para adquirir el significado que tiene hoy de venir.
6. Hay manuales que no contemplan esta categoría, pero cabe mencionar que hay quien añade una categoría más denominada caracteres notativos: son aquellos en los que se ha ampliado el significado para abarcar otros conceptos semejantes.
Considero que la explicación de las categorías de caracteres es importante para que veáis que el chino no se compone únicamente de caracteres pictográficos (como muchas personas creen) sino que estos incluso constituyen una minoría. Además, como podéis comprobar los caracteres tienen un fundamento y no se trata únicamente de dibujos realizados al azar.
CARACTERES: DE UN COMPONENTE Y COMPUESTOS
1) Los caracteres de un componente (独体字 Dú tǐ zì) tienen solo una parte básica y no pueden subdividirse. Se corresponden con los pictogramas y los indicativos. Ejemplo: 人,木,日,月.
2) Los caracteres compuestos (合体字 Hétǐ zì) se constituyen de dos o más partes. Se corresponden con los asociativos, los pictofonéticos fundamentalmente. Ejemplo: 明, 众,河.
LOS TRAZOS, 笔画 Bǐhuà
A pesar de que como hemos visto existen muchos carateres chinos, trazos únicamente hay 20. Es fundamental que aprendáis los ocho más importantes.
El número de trazos, 笔画数 Bǐhuà shù
Este apartado hace referencia al número total de trazos que componen un caracter chino. Se trata de un elemento muy útil si queremos consultar un diccionario.
Ejemplo: 大 dà ”grande”, está compuesto por 3 trazos.
Regla del orden de los trazos, 笔顺规则 Bǐshùn guīzé
Estas reglas especifican que en un caracter de un componente, ciertos trazos deben preceder a otros. Sin embargo al escribir los caracteres compuestos debemos seguir el orden estructural (véase la imagen inferior).
1. De izquierda-derecha / 2. De arriba-abajo / 3. Dentro-fuera
El orden de los trazos, 笔顺 Bǐshùn
A la hora de aprender los caracteres debemos tener en cuenta también el orden de los trazos. Según mi experiencia el aprender el orden nos va a ayudar a recordar más fácilmente un carácter. Puede que al principio tratemos de escribir los caracteres “de memoria”, copiando lo que vemos sin seguir el orden apropiado y que, ¡el resultado no esté nada mal!… pero os aconsejo que desde que empezáis a estudiar chino lo aprendáis pues a la larga os va a ayudar muchísimo. No solo para buscar en diccionarios manuales o incluso para la práctica caligráfica, sino que además si lo ve un chino ¡se dará cuenta de que haces trampas!
Y hasta aquí la entrada de hoy. Si estáis interesados en realizar alguna práctica de caracteres no tenéis más que suscribiros y os enviaré algunas actividades. ¡Nos vemos pronto! 拜拜👋!
Bibliografía
Ceinos, Pedro, Wei Hua,y Wang Bo. Manual de escritura de los caracteres chinos. Miraguano, 2010.
Li, Wendan. Chinese Writing Caligraphy. Hawaii Press Honolulu, 2009.
Zhang, Pengpeng. Radicales chinos más comunes. Beijing: Sinolingua, 2007.