¿Cómo se llama el chino que estudiamos normalmente?

¡Hola a todos! Una vez más, bienvenidos a mi blog de aprendizaje Mesuenachino. Tras pensarlo detenidamente, no se me ha ocurrido mejor forma de dar comienzo con el blog que contándoos brevemente sobre a qué

¡Hola a todos! Una vez más, bienvenidos a mi blog de aprendizaje Mesuenachino.
Tras pensarlo detenidamente, no se me ha ocurrido mejor forma de dar comienzo con el blog que contándoos brevemente sobre a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de “aprender chino”.

Chino, chino mandarín o chino estándar

Quizá sea un dato nuevo para vosotros—quizá ya lo sepáis— pero en China se hablan una gran cantidad de lenguas y dialectos. Lo que normalmente llamamos chino, más que una lengua se podría decir que constituye una familia de lenguas (lenguas sínicas); por tanto como estudiantes y, quién sabe, quizá futuros/as docentes debemos tener cuidado con el término que utilizamos para su denominación.
Como bien sabréis, el chino que normalmente se estudia en universidades y academias es el chino estándar o más conocido comunmente como chino mandarín. Un dato curioso es que se cree que el término mandarín encuentra su origen en el año 1604 y proviene del término hindi mantri (‘consejero’), que a su vez procede del sánscrito, transformado en mandarín por los primeros viajeros portugueses a la península malaya. En el Renacimiento europeo comenzó a emplearse para denominar a los funcionarios de la corte y a su lengua. Finalmente, a día de hoy, lo utilizamos para referirnos a la lengua estándar, denominación que más se aconseja utilizar.

Origen del chino estándar

El chino mandarín pertenece a la familia de lenguas denominadas sínicas, en concreto a la familia sino-tibetana. La variedad estándar del chino, el denominado putonghua (普通話), ‘lengua común’, está basada en uno de los dialectos del mandarín, concretamente en el dialecto de Pekín o Beijinghua (北京话),’Lengua de Pekín’, con el cual se suele confundir. El putonghua no sólo es la lengua oficial de China, sino también de Taiwán y Singapur (en este último caso se trata de una oficialidad compartida con el inglés, el malayo y el tamil) y se caracteriza por tener sólo cuatro tonos principales. Este estándar, como ya hemos mencionado, está basado en un 90% en el dialecto de Pekín (por razones evidentes), pero no lo olvidéis, no se trata de la misma lengua.
¿Por qué el dialecto de Pekín y no otro? Aunque a lo largo de la historia china ha habido muchas otras capitales de imperio, Pekín ocupó esta posición durante la última dinastía, la de los Qing (1644-1912), y cuando a principios del siglo XX se decidió por un estándar que sirviera como lengua oficial y medio básico de educación, la elección fue bastante obvia, a pesar de que hasta mediados del siglo XIX había sido otro dialecto del norte (el de Nanjing, antigua capital) el que había reunido las características de un estándar.

Escritura china

La escritura china está constituida mayoritariamente por caracteres formados por un símbolo gráfico que pertenece al nivel morfémico (parte semántica) y otro que se corresponde con una sílaba (parte fonética), debiendo considerar por tanto que la escritura china es de carácter morfosilábico.

Por ejemplo:

fàn ‘comer, arroz, comida’
Está compuesto por:
fǎn (componente fonético) y shí (componente semántico ‘comida’).

Este tipo de caracteres posee diversas denominaciones pero a la conclusión que se ha llegado es que lo más acertado sería denominarlos caracteres (chinos) o sinogramas.

Existen así mismo algunas variantes ortográficas del chino. Desde la década de 1950 los caracteres simplificados han sido la ortografía estándar en la República Popular China y legalmente solo se acepta el uso de formas tradicionales en aquellos contextos que lo requieren por su naturaleza, como son los estudios clásicos. Sin embargo, hay lugares como Taiwán, Hong Kong y las comunidades chinas más antiguas que siguen utilizando los caracteres tradicionales.

El pinyin (拼音)

Después de muchos años de pruebas, en 1958 el gobierno chino promulgó el Hanyu pinyin (汉语拼音), ‘anotación fonética del chino’ como sistema oficial de transcripción, publicando sus reglas ortográficas en la década de 1980. Sin embargo, sería en 1996 cuando se establece finalmente como estándar nacional. Una anotación que cabe mencionar es que el pinyin no es un sistema de transcripción fonética propiamente dicho, sino un sistema de pseudotranscripción que utiliza letras del alfabeto latino para indicar la pronunciación de los caracteres, con el fin de facilitar el aprendizaje y adquisición de los mismos.

 ¡Y hasta aquí la entrada de hoy! He intentado resumirlo lo más brevemente posible (pues podría haber escrito infinitas páginas), con el fin de que podáis conocer más o menos el origen del chino que estamos aprendiendo y cómo debemos denominar los distintos aspectos que lo conforman. Espero que os haya gustado y… ¡nos vemos por aquí!

Bibliografía
– Casas-Tost, Helena, and Sara Rovira-Esteva, eds. Guía de estilo para el uso de palabras de origen chino. Adeli Ediciones, 2018.
– Robles, David Martínez. La lengua china: historia, signo y contexto: una aproximación sociocultural. Vol. 56. Editorial UOC, 2007.

Deja un comentario

Sobre la autora

María S

¡Bienvenido/a a mi blog Mesuenachino. Me llamo María y he creado este blog para compartir mis conocimientos y amor por la lengua y la cultura china con todo aquel que quiera sumergirse conmigo en esta maravillosa aventura que es el aprendizaje del chino. Si como yo te sientes atraído/a por este increíble país y, por supuesto, por este fantástico idioma, ¡No dudes en quedarte conmigo!

A %d blogueros les gusta esto: