Cosmovisión china

¿Alguna vez os habéis planteado la pregunta de: ¿Qué sé o conozco sobre la civilización china como tal? ¿Conozco su forma de pensar realmente? Si es así y te apetece charlar conmigo, te animo a


¿Alguna vez os habéis planteado la pregunta de: ¿Qué sé o conozco sobre la civilización china como tal? ¿Conozco su forma de pensar realmente? Si es así y te apetece charlar conmigo, te animo a que sigas leyendo esta entrada.

同学们好! En la entrada de hoy quería plantear una cuestión y, si os resulta interesante, espero que os animéis a debatir un poco sobre el tema en cuestión.
Esta idea ha surgido debido a que mucha gente, conocidos, o desconocidos… me han pedido que les describa un poco cómo son los chinos y cómo es vivir en un país tan diferente al nuestro. Pero a parte de preguntarme sobre sus costumbres y vida cotidiana quieren saber sobre su forma de pensar: si es cierto que la mayoría son budistas, si es cierto que sigue dominando en el país o se tiene muy en cuenta el tan comentado concepto de piedad filial, si la educación es tan estricta como se dice, si es verdad que pasan las 24h del día trabajando…

Cuando me hacen esas preguntas intento responderlas de acuerdo con mis vivencias personales y profesionales, siempre dejando claro que se trata de un punto de vista completamente subjetivo, personal y que no tiene por qué ser el único válido, ni mucho menos cierto. Por tanto, aprovechando el tema en cuestión, alguna vez os habéis planteado la pregunta de: ¿Qué sé o conozco sobre la civilización china como tal? ¿Conozco su forma de pensar realmente? ¿Entiendo cuáles son los principios que han regido su pensamiento a lo largo de los siglos? Y otra pregunta que me hago a mí misma: ¿Es necesario que piense sobre ello? ¿Tiene algún sentido?

A mi parecer como estudiante y docente es muy necesario y no sé si vosotros también os lo habéis planteado alguna vez. Bajo mi humilde punto de vista, pienso que si conoces cuáles han sido las bases de dicha civilización (sociales, políticas, económicas…), los principios y el pensamiento que han regido su crecimiento y desarrollo hasta nuestros días, podremos comprender un poco mejor su forma de pensar y funcionar a día de hoy. Por supuesto soy consciente de que con el paso de los años todos estos principios y pensamientos han ido evolucionando, así como los valores de la sociedad actual, pero al fin y al cabo, también considero que algo que ha estado durante tantísimo tiempo persistiendo en un país que recibe una educación determinada no es tan fácil que desaparezca por completo.

Si os interesa el tema y queréis conocer cuál es la cosmovisión que yo misma tengo de la civilización china os invito a que sigáis leyendo. Sin más dilación, comienzo.

Si tuviera que seleccionar un concepto esencial que defina cómo la civilización china ve el mundo sería el de tianxia 天下 (todo lo que hay bajo el cielo). Desde sus orígenes, entre los chinos ha existido el pensamiento de que es el Cielo quien concede al emperador (popularmente conocido como «Hijo del Cielo») dicho título, con el fin de que él mismo actúe como mediador entre el Cielo y la Tierra. Cabe mencionar así mismo que la sociedad china siempre ha sido una sociedad patriarcal: la autoridad pertenecía a un varón (jefe de cada familia) que se encargaba de los asuntos del exterior mientras que la mujer debía ocuparse de todo lo relacionado con el interior. Por ello, será Confucio con su filosofía quien establezca la base de dicho orden de jerarquía: gracias al apoyo de los letrados consiguió con sus doctrinas de supraordenación – subordinación regular las relaciones sociales existentes en su época, destacando entre ellas las de soberano a súbdito, de padre a hijo, de marido a mujer, de hermano mayor a hermano menor y de amigo a amigo; con el fin de que fuera la armonía la que reinara en todo el territorio. Estas relaciones serán las que reflejen la estructura social china, considerada como una extensión de la familia: la familia es (¿deberíamos decir era?) el reflejo del buen funcionamiento del estado.

Deberían destacarse a continuación algunos de los términos relativos a la filosofía confuciana que han persistido en la sociedad china a lo largo de los años y que, incluso a día de hoy, pueden entreverse en la conducta social que presenta el pueblo chino. Entre ellos cabría destacar el concepto de piedad filial. Dicho concepto hace referencia al hecho de que los hijos deben mostrar siempre una actitud de respeto y amor hacia sus padres; deben ser benevolentes con sus mayores, lo cual incluiría también el tratar de no hacerlos diu mianzi 丢面子 (perder la cara), cuestión de gran relevancia en la China actual tanto a nivel profesional como personal y social.

Anuncios publicitarios sobre la piedad filial 孝

Otro elemento fundamental de la cultura china es el culto a los antepasados. Si bien es cierto que los chinos, tal y como demuestra la tradición así como los vestigios literarios que han llegado hasta nosotros, siempre han preferido alejarse lo máximo posible del mundo de los espíritus, existía la creencia de que los ancestros podían beneficiar o castigar a sus descendientes, por lo que los ritos y cultos hacia los mismos han formado parte de la tradición china durante siglos.

Según el confucianismo, era fundamental que el hombre buscara la armonía constante con el cosmos, lo cual podía conseguirse a través del estudio y la introspección. Todo aquel que lo logre, conseguirá comprenderse a sí mismo así como los mandatos del Cielo, y por tanto, podrá desarrollar su li 礼 (las ceremonias, los ritos, la rectitud y la buena conducta interiorizada) con el fin de, posteriormente, desarrollar el ren 仁 (benevolencia) anteriormente mencionada. Para Confucio era importante que los hombres consiguieran llegar a ser hombres de virtud, gracias a los cuales la sociedad llegara a ser cada vez más justa, dando lugar así a una sociedad donde la armonía y la unidad prevalezcan, donde las relaciones se basaran en el respeto, la confianza, la lealtad y reciprocidad entre los miembros de dicha sociedad.

Cartel para recordar la
importancia del respeto.

Por último, mencionar que entre el pueblo chino existía la concepción de que el ser humano no era diferente ni ocupaba una posición superior con respecto al resto de seres vivos. El hombre era un elemento más que formaba parte de un ser mucho más grande: la naturaleza. Derivada de esta concepción, surgió la idea de que la naturaleza se encuentra en continuo cambio, y por tanto es el hombre, junto con el resto de los seres vivos, quien tiene que adaptarse a la misma, aprender a convivir respetando todo aquello que le rodea, sin alterarla, como uno más… consiguiendo así una relación de armonía plena.

El ser humano es un ser más en la naturaleza.

Dentro de dicho cosmos, se tenía la concepción de que existían cinco elementos esenciales: agua, fuego, metal, madera y tierra. Creían en la existencia de unas fuerzas opuestas que luchaban entre sí, pero que a su vez, eran fundamentales para que la armonía pudiera darse dentro del cosmos: son las que se conocen como yinyang 阴阳, entre las que destaca la importancia de la dualidad para la sociedad china. Algunos ejemplos que encontramos son cielo y tierra; hombre y mujer; positivo y negativo; luz y oscuridad, etc., y un sinfín de combinaciones.

Como podemos comprobar, sin duda muchos de estos valores siguen presentes en la sociedad china actual. Quizá a simple vista no nos parezca que siguen presentes, pero en esencia bajo mi punto de vista sí que siguen aquí. Es cierto que conceptos como es el de la piedad filial actualmente no se lleva a cabo tal y como ocurría antiguamente ( tal y como se mencionó en el debate que abrió La Fábrica del Mundo en Instagram), pero sí que por ejemplo yo veo en mis alumnos que confían plenamente en sus padres, que les agradecen todo el esfuerzo que están haciendo para darles una vida mejor y por ende la posibilidad de tener una buena educación que les lleve a alcanzar sus metas para un futuro mejor.

A través de mis alumnos también veo que a nivel de futuro piensan seguir cuidando a sus padres, a poder ser presencialmente. Pero también me afirman que si debido a las circunstancias no pueden estar ahí seguirán enviándoles dinero para que puedan tener una buena vida. Sin duda ellos no lo ven como una carga que deben afrontar, y opino que esto se debe a la educación que reciben desde bien pequeños.
Con respecto al concepto de 面子 sin duda he comprobado que sigue presente. Quizá no tanto en el ámbito familiar (o no lo sé a ciencia cierta porque no soy china), pero sin duda en el ámbito laboral y profesional sigue presente.

En lo respectivo al culto a los antepasados considero que se trata de un tema también a día de hoy muy presente, especialmente en lo referido al respeto que debe tenerse hacia los mismos (no tanto en lo respectivo a las ofrendas que se solían realizar). Aunque actualmente sigue habiendo mayores que continuan con la tradición.

En cuanto a la naturaleza, quizá me estoy equivocando por completo, pero considero que no se trata de un tema que actualmente se tenga en tan alta estima (dado el poco cuidado que se tiene en lo que respecta al tema de la contaminación, aún cuando sí es cierto que el gobierno ha impuesto muchas medidas de mejora al respecto), o que se visualice desde un punto de vista espiritual en el que se busca la armonía con la naturaleza. Bajo mi punto de vista, el pensamiento que impera en la China actual es el de conseguir el mayor desarrollo posible (en todos los ámbitos que se pueda) con el fin de que la sociedad viva cada vez más y mejor, pensando en el bien de la civilización y del país, pero no dejando nunca de lado los valores que la han hecho crecer tal y como es a día de hoy.

Carteles que se aprecian por toda China.

Bueno, hasta aquí mi propia cosmovisión china. Creo que me he pasado escribiendo y que se puede hacer algo pesado o aburrido… pero si has decidido regalarme un poco de tu tiempo leyendo esto, espero que te animes a opinar sobre ello sin miedo, pues en este tema no hay ninguna opinión más válida que otra y quizá, ¡quién sabe! Podamos aprender mucho los unos de los otros.

Gracias una vez más, ¡te leo!

2 comentarios en “Cosmovisión china

  1. Dejo mi comentario aquí y también lo dejaré en Instagram 🙂
    Tu visión me parece muy interesante y en todos los aspectos tengo más o menos la misma visión que tú. Tienes razón en que es importante conocer el pasado de China y los valores que han transmitido desde siempre para entender cómo piensan o actúan en el presente y por qué. Y muchas gracias por mencionar mi debate sobre la piedad filial! Es muy interesante reflexionar sobre todo esto y compararlo con otras culturas, a mí me encanta! Así que espero próximos post sobre estos temas 🙂

  2. Gracias por tu comentario. Me encantaría que entre todos los que nos encontramos en este mundillo aportáramos nuestra opinión sobre ciertos aspectos que quizá pueden ayudar mucho a aquellos que están interesados en saber algo más sobre esta sociedad y cultura chinas e incluso quizá un día entre todos podamos acabar con ciertos prejuicios que aun existen en nuestro país (entre muchos otros).

Deja un comentario

Sobre la autora

María S

¡Bienvenido/a a mi blog Mesuenachino. Me llamo María y he creado este blog para compartir mis conocimientos y amor por la lengua y la cultura china con todo aquel que quiera sumergirse conmigo en esta maravillosa aventura que es el aprendizaje del chino. Si como yo te sientes atraído/a por este increíble país y, por supuesto, por este fantástico idioma, ¡No dudes en quedarte conmigo!

A %d blogueros les gusta esto: