En esta entrada vamos a hablar brevemente sobre la formación de los caracteres, los instrumentos materiales empleados para el desempeño de este arte y terminaremos hablando sobre algunas de las técnicas empleadas. ¿Te interesa? ¡Vamos
En esta entrada vamos a hablar brevemente sobre la formación de los caracteres, los instrumentos materiales empleados para el desempeño de este arte y terminaremos hablando sobre algunas de las técnicas empleadas. ¿Te interesa? ¡Vamos allá!
¡Hola de nuevo! Bienvenido o bienvenida una vez más a mi blog Mesuenachino. En esta ocasión vamos a seguir con el tema de la caligrafía china que es extenso a la par que interesante. ¡Que lo disfrutes!
FORMACIÓN DE LOS CARACTERES
Para continuar debería hablar un poco sobre la formación de los caracteres. Sin embargo en la entrada “Los caracteres chinos: tipos de caracteres, sus trazos y composición” ya he hablado brevemente de los mismos y no creo necesario repetirme. Así que brevemente mencionaré que se considera que son seis los tipos de caracteres que existen (llamados en chino Liu Shu 六书) y que esta propuesta ya existía antes del periodo Han, pero será Xu Shen (30-124) el que lo institucionalice en su obra titulada Shuōwén Jiězì 说文解字.
Sí me gustaría destacar la obra de este autor, por si no la conocéis: es considerada el diccionario etimológico chino por excelencia, y fue el primero en exponer los mecanismos de la escritura china, en regular tanto la escritura como la lengua china. En él aparece una clasificación de las palabras atendiendo a los radicales como único método capaz de ordenar lexicográficamente las palabras a falta de alfabeto. Se lleva a cabo un análisis de la estructura de los caracteres, y con ello consigue mostrarnos su origen y métodos de composición. Recoge 9353 grafías y los ordena en 540 radicales relacionados con su propia semántica. ¿No te parece intersante?

INSTRUMENTOS MATERIALES
Hay un concepto que si nos interesa el arte de la caligrafía debemos recordar y es el de los “cuatro tesoros del estudio”. ¿Sabes cuáles son? ¡Vamos a verlo!

El pincel. Los maobi o pinceles chinos eran las herramientas que se utilizaban en la China antigua para escribir de manera cotidiana. Se utilizaban para pintar en objetos de cerámica e incluso en las inscripciones realizadas sobre huesos y caparazones de tortuga, pues primero utilizaban el pincel para pintar sobre dichos huesos y caparazones, y posteriormente los grababan. El pincel chino más antiguo que se conserva se realizó en el siglo V, y fue excavado en 1958 en una de las dos tumbas del reino de Chu. Estaba fabricado con pelo de conejo y este era el tipo más utilizado en su fabricación.
La tinta. El segundo de los materiales empleados fue la tinta. Tras el descubrimiento de unas ruinas neolíticas que tenían unos 5000 o 7000 años de antigüedad, se encontraron objetos de cerámica en los que predominaban los colores rojo, blanco, gris y negro, lo que nos da a entender que ya entonces se empleaba la tinta. La barra de tinta se molía en el tintero con agua, mezclado con gelatina y especia (se cree que provenía de los cuernos de animales, siendo los de los ciervos jóvenes los considerados más puros). Sin embargo a pesar de su glutinosidad permite escribir con gran fluidez. Otra de sus características es que no se decolora y siempre es de color negro.
El papel. El papel es un invento originario de China, sin embargo, como ya hemos mencionado no fue sobre este soporte donde comenzó la invención de la escritura, sino que hubo muchos otros. Durante mucho tiempo se consideró que su creador fue Cai Lun, de la dinastía Han del Este, sin embargo descubrimientos posteriores confirman que su existencia es anterior, pues ya había en la dinastía Han del Oeste. El papel que se utiliza tanto para la caligrafía como para la pintura se llama Xuanzi, y sus materias primas son la madera celtidácea y la paja. Se caracteriza por ser blanco, elástico, blando y resistente a la carcoma, no cambiando de color con el tiempo.
El tintero. Con respecto al tintero, apareció después de que se iniciara el uso de la tinta en bolas y barras (siglos III y IV). La mayoría se desenterraron en la época posterior al siglo III, por lo que ya eran utilizados entonces. Algunos tinteros tenían nombres, como son el de Tortuga o el de Qin, ya que en ellos aparecían dichas figuras. La mayoría eran de piedra, pero también hay de porcelana, cobre, hierro y cerámica. Actualmente siguen siendo de gran valor para los coleccionistas e incluso se siguen estudiando. Se dice que cuando un intelectual, un calígrafo se hacía con el deseado, pedía a los artesanos, ya experimentados, que lo procesaran y lo inscribieran, con el fin de hacerlo personal y suyo propio (Tinyou, Chen, 2003).
TÉCNICAS EMPLEADAS
En varias ocasiones he mencionado la importancia de aprender el orden de los trazos. Pues el arte caligráfico es una de ellas.
Aquel que quiere aprender el arte de la caligrafía tiene que iniciar su formación con el conocimiento de la estructura de los caracteres. Los caracteres están formados por ocho trazos básicos (la coma, la línea horizontal, la línea vertical, el gancho, el clavo, de izquierda a derecha, la cola, de arriba abajo y de derecha a izquierda, el rasgo corto de arriba abajo y de derecha a izquierda, y la rúbrica, de arriba abajo y de izquierda a derecha), además teniendo en cuenta el orden en que estos tienen que trazarse: Antes el izquierdo que el derecho, el de arriba que el de abajo, los horizontales que los verticales, y en caso de que sea una figura cerrada, se acaban los trazos interiores antes de cerrarla. Una vez asimilado esto, el aprendiz podrá conseguir un dibujo ortográficamente correcto.

Tras aprender lo ya expuesto, se ha de conocer el uso correcto de los instrumentos necesarios, que son los “cuatro tesoros del estudio”.
Sin embargo, además de este aprendizaje formal, también es fundamental el aprendizaje de los principios estéticos. A la hora de realizar una obra, es muy importante el cómo el artista realiza las pinceladas, que son clave en este tipo de obras. La manera en la que esta comience (también denominada pincelada primera), la fuerza y elegancia que ponga el calígrafo en ella, determinarán su carácter, manteniendo todo lo escrito las características de esta primera.
Según Cervera, se podría decir que existen tres principios estéticos fundamentales: La espontaneidad (o gesto del trazo), la valoración del vacío (o composición) y la rapidez en la ejecución (o ritmo).
«El gesto del trazo se adquiere únicamente tras la interiorización progresiva del aprendiz«.
Así, una vez asimilado se convierte en forma, y esta forma en gesto. Tras esto, el movimiento del pincel adquiere una mayor espontaneidad, lo que permite al calígrafo introducir pequeñas modificaciones, que serán las que configurarán su estilo personal.
Cuando se habla de composición se hace referencia a la relación y proporción del tamaño de los trazos y los caracteres, así como a su disposición en el espacio. Es aquí donde juega un papel muy importante el vacío, pues dependiendo de si un carácter es de mayor o menor tamaño, el vacío resultante entre ellos variará. Por ello, el objetivo de un buen calígrafo es conseguir que al acabar su obra haya un equilibrio en la composición.
Y por último encontramos el ritmo, que únicamente se adquiere tras haber interiorizado todo lo anterior. Como la caligrafía es un arte gestual, el artista ya tiene en su mente la idea antes de iniciar la obra. A la hora de su ejecución, que debe ser rápida y sin interrupción, es el ritmo el que va a ir uniendo los caracteres unos con otros.
Es la energía vital que procede del interior del calígrafo, y que transmite mediante el trazo, la que dota a esa obra de cualidad artística y la que la diferencia de cualquier otro tipo de escritura.
Y hasta aquí la entrada de hoy. Personalmente me parece fascinante. ¿Qué te parece? ¡Anímate a comentar en esta entrada! ¡Me ayudas mucho! 谢谢!