La caligrafía china, ¿Es un arte? III

En las entradas anteriores ya aprendimos un poco sobre algunos aspectos de la caligrafía. Hoy vamos a continuar con los estilos caligráficos y a hablar un poco sobre el pale de la caligrafía, su influencia.

En las entradas anteriores ya aprendimos un poco sobre algunos aspectos de la caligrafía. Hoy vamos a continuar con los estilos caligráficos y a hablar un poco sobre el pale de la caligrafía, su influencia. 准备好了吗? ¿Preparados/as?

ESTILOS CALIGRÁFICOS

Desde que surgieron los cinco estilos hasta entonces han ido evolucionando dentro de lo que sus propias características les han permitido. Normalmente un maestro calígrafo tiene la capacidad de desenvolverse en cualquiera de los estilos, sin embargo, es frecuente que se especialicen únicamente en uno o en varios de ellos. A la hora de elegir un estilo u otro, es la personalidad del calígrafo la que interviene, sin embargo, debe elegir el más adecuado con el fin de poder expresarse y autorrealizarse.

篆书

1) Zhuanshu o sigilar
El primero de estos estilos recibe varios nombres: Se conoce como Zhuanshu o sigilar, y también como “estilo de sello” o “escritura antigua” (Guwen). Su desarrollo tuvo lugar durante la dinastía Zhou (1121-221 a.C.) y es el estilo más antiguo de todos ellos. Debido a las formas redondeadas que presenta, se considera que de todos ellos es el estilo en el que hay una mayor similitud entre los caracteres y las imágenes formales que representan. El desarrollo de estos caracteres ha sido bastante desordenado, ya que seguían las vías propias de cada uno de los Reinos Combatientes (453-221 a.C.) encargándose al fin de su reglamentación el primer emperador de todos los tiempos, Huang Di (r. 221-210 a.C.), tras la fundación del Imperio.
Las formas más antiguas reciben el nombre de Guwen o “escritos antiguos”, y de ellas deriva la “gran sigilar”, que es una síntesis de sus variantes. Posteriormente, con el nacimiento de la dinastía Qin (221-207 a.C.), aparece la “pequeña sigilar” de la mano del primer ministro Li Su. Valiéndose de la ayuda de sus subordinados unificó algunas de sus variantes, añadiéndole un cierto número de caracteres. Así, cada objeto y cada acción tendría asignado su carácter. Este nuevo estilo se distingue por sus formas más regulares, más cuadradas y uniformemente inscritas en rectángulos verticales. Busca la simetría en su composición y tanto al comienzo como al final del trazo se gira el pincel sobre sí mismo: Posee un orden propio a este estilo. Sin embargo cayó en desuso en la dinastía Han (-206 al 220).

隶书

2) Lishu o cancelaria 隶书
Con respecto a este estilo se puede decir que se empleaba fundamentalmente en documentos oficiales. Su creador, Cheng Miao, lo inventó mientas estuvo encarcelado durante diez años, obteniendo al final un total de unos 3000 caracteres. Debido a su invención, quedó en libertad y ocupó un alto cargo en el Gobierno. Al crear un lenguaje gráfico más sencillo y de rápida ejecución, consiguió que el trabajo administrativo fuera más fácil. Así, encontramos que la dinastía Han lo adoptó inmediatamente, junto con la “pequeña sigilar”.
Los Han orientales (25-220) lo impusieron de forma prácticamente total, siendo el estilo que se utilizaba en todo monumento de piedra y en los documentos públicos.
A partir del tercer siglo, se fue imponiendo el siguiente estilo, estilo regular o caishu, pero no dejó de ser empleado por los calígrafos de todas las generaciones. Las obras tardías de Hang Che Mo (750-802) y Mi Fu (1052-1107) recrearon artísticamente el estilo lishu.

楷书

3) Kaishu o regular 楷书
Se desconoce con precisión el momento de su aparición, sin embargo a finales de la dinastía Han era el más utilizado. Se cree que su inicio se podría encontrar en el siglo tercero a manos de Zhong You (151-230), y que alcanzó su perfeccionamiento con Wang Xizhi (303-379), para continuar evolucionando durante las dinastías del Norte y del Sur (420-581).
Este estilo refleja un momento en que la escritura evolucionó hacia la difusión y la necesidad de ser comprendida por un número diverso de personas que exigía la Administración imperial.
Cabe destacar su carácter claro y legible, con el uso de un pincel altamente depurado y que se modela respetando los espacios iguales designados a cada carácter, modulándose según el pulso del calígrafo. Ha llegado a nosotros gracias a las estelas en las que se grabaron los principales textos de la dinastía Tang. Fue en esta dinastía donde aparecieron los calígrafos más importantes de este estilo, pero será en la dinastía Song cuando se prolifere su uso. Entre los calígrafos que poseen una mayor maestría en este estilo encontramos el ya mencionado Wang Xizhi, Ouyang Xun (557-641), Mi Fu (1051-1107) y Zhao Mengfu (1254-1322). Es el más utilizado en la escritura ordinaria.

行书

4) Xingshu o corriente 行书
Este estilo ha adquirido su nombre debido a su fluidez, soltura y facilidad, utilizado normalmente para escribir a mano. Desarrollado paralelamente al regular, su autor, Liu de Sheng, lo creó durante el último periodo de la dinastía Han, y su origen se encuentra en la estricta formalidad de la escritura cancelaria, pero suavizándose sus ángulos y añadiéndole un gran movimiento.
En ocasiones los caracteres pueden llegar a unirse entre sí, y al quedar unidos, la punta del pincel se desliza por la hoja sin apenas despegarse de esta.
El mejor trabajo realizado en este estilo corresponde a Wang Xizhi (303-361), titulado Reunión en el pabellón de las orquídeas. Como podemos ver, se trata de uno de los calígrafos más importantes de China (pues ya ha sido mencionado varias veces durante la exposición de mi trabajo).

草书

5) Caoshu o cursiva 草书
Literalmente traducido como “estilo de hierba”, se trata de un estilo que existía incluso antes que el estilo regular. Su origen se remonta a la dinastía Han, aunque hay arqueólogos que defienden que existió en el periodo de los Reinos Combatientes. Fue paralelo a la regular y a la corriente, por lo que creció cada vez más libre: No respeta el mismo tamaño para cada carácter, y liga elementos, caracteres y hasta columnas que hacen del conjunto una danza continua.
Debido a las características que presenta, que dificultan enormemente su lectura, a finales de la dinastía Han su uso quedó limitado a la expresión artística, y actualmente es necesario ser experto para poder leerla.
Entre los calígrafos más destacados en este estilo encontramos al ya tan mencionado Wang Xizhi (303-361), Huang Daizi (1045-1105) y Mi Fu (1051-1107).

PAPEL DE LA CALIGRAFÍA

Tras lo expuesto anteriormente podemos ver que el papel de la caligrafía se reduce a dos dimensiones:

Es utilizada por los funcionarios y por los hombres en general para recopilar y registrar el mundo interpretado a través del lenguaje (instrumento de comunicación racional). También es utilizada como instrumento estético. Sirve para que el individuo represente sus sentimientos, emociones y sentidos proyectados en una transcendencia universal y cosmogónica (Fadón, 2002).

Ámbito artístico
La caligrafía china pasó a formar parte de las culturas de Japón, Corea, Vietnam y otros países del sudeste asiático. Sin embargo cada una de ellas fue desarrollando sus propias escuelas y estilos. Desde la Segunda Guerra Mundial, no solo se han visto influidos países de lo que hoy en día se conoce como oriente, sino también los países de nuestra cultura y exteriores a Asia han experimentado la influencia de la caligrafía china.

Influencia de la caligrafía en artistas chinos modernos
Es este apartado es necesario que mencione un tema que, lamentablemente, está muy presente en la actualidad: Se trata de la censura.
La censura ya desde antiguo ha estado presente en todos los ámbitos de la vida, en todas las culturas y en todos los pueblos a lo largo de la historia, sobre todo en lo referido a ideología y temas relacionados con la sexualidad, haciéndose más evidente cuando se trataba de regímenes dictatoriales. Es por ello que el pueblo chino no queda exento de esta. El arte contemporáneo chino, así como otros muchos ámbitos (televisión, radio, internet, literatura, cine, etc.) se ha visto siempre limitado o censurado por los distintos sistemas políticos opresores en los que ha estado sumido el país, sobre todo durante la República Popular de China, liderada por el Partido Comunista.

Sin embargo, gracias al contacto que los artistas chinos han podido tener con el arte occidental o incluso con los propios coleccionistas de arte moderno chino, se ha podido dejar a un lado esa censura opresora. Existen así varios autores chinos que toman como influencia el arte de la caligrafía y el expresionismo abstracto en sus obras.

Un ejemplo de ellos es Gu Gan (Changsha, Hunan en 1942). Considerado el artista pionero del movimiento modernista caligráfico actual. En la primera mitad del siglo XX, su afición por las pinturas de Kandinsky, Joan Miró y Paul Klee hizo que en sus obras combinara la caligrafía tradicional china, con la pintura abstracta, y ha supuesto la creación de una nueva relación entre la forma caligráfica y el contenido de las mismas, desarrollando así la caligrafía moderna.

Otro artista, Pu Lieping 卜列平, fue influenciado por el expresionismo abstracto americano de los años 50 y pertenece a una corriente posterior a Gu Gan. Su pretensión es crear métodos innovadores mezclando ese expresionismo con la espontaneidad y la racionalidad de su persona.

La gestualidad, y espontaneidad que el calígrafo lleva a cabo en cada uno de sus trazos, inspiró a diversos artistas occidentales, destacando especialmente aquellos que formaron el movimiento informalista, surgido tras la Segunda Guerra Mundial. Este término describe un tipo de pintura abstracta, espontánea, gestual y paralela al expresionismo abstracto estadounidense, por lo que se puede decir que la pretensión de estos artistas era expresar la estética oriental en sus obras.

Algunos cuadros que lo representan son el de Henri Michaux (Bélgica), Jean Degottex (Francia), Franz Kline (Pensilvania), Mark Tobey y Robert Motherwell (Estados Unidos), Hans Hartung (Alemania), Joan Miró (España), entre otros autores como Jackson Pollock, Cy Twombly, Yves Klein, etc.

  1. Henri Michaux 2. Jean Degottex 3. Miró

¿Qué os parece? ¿Lo habíais aprendido ya? ¡Espero que os animéis a comentar! Gracias por leerme.

Deja un comentario

Sobre la autora

María S

¡Bienvenido/a a mi blog Mesuenachino. Me llamo María y he creado este blog para compartir mis conocimientos y amor por la lengua y la cultura china con todo aquel que quiera sumergirse conmigo en esta maravillosa aventura que es el aprendizaje del chino. Si como yo te sientes atraído/a por este increíble país y, por supuesto, por este fantástico idioma, ¡No dudes en quedarte conmigo!

A %d blogueros les gusta esto: