La pronunciación es algo a lo que me atrevería decir que, como hispanohablantes, o al menos los españoles, no solemos prestar una especial atención cuando aprendemos un idioma. Me he encontrado con muchos alumnos o
La pronunciación es algo a lo que me atrevería decir que, como hispanohablantes, o al menos los españoles, no solemos prestar una especial atención cuando aprendemos un idioma. Me he encontrado con muchos alumnos o docentes que consideran que no se trata de un aspecto fundamental en el aprendizaje de un idioma, lo cual bajo mi punto de vista se trata de un pensamiento totalmente erróneo. Y tú, ¿qué opinas?
Como profesora de chino que cuenta con una titulación tanto a nivel de grado como de máster oficial he de decir que durante mi formación académica en lengua china he echado en falta numerosos aspectos que brillaron por su ausencia durante dicho periodo.

Es cierto que en la universidad nos ayudaron a adquirir y cimentar unas bases, un hábito de estudio del chino. Nos enseñaron mucho sobre esta lengua, su historia, cultura… Realmente estoy agradecida por haber tenido dicha experiencia y oportunidad. ¡Aprendí muchísimo! Pero si pudiera volver atrás añadiría a mi rutina de estudio algunos extras, que son los que os voy a dejar por aquí.
Considero que hay ciertos aspectos que todo estudiante de chino debería tener en cuenta a la hora de enfrentarse al estudio de esta lengua y que quizá en mi caso en particular no se tuvieron tanto en cuenta. Ha sido tras el aprendizaje autodidácta que desde entonces he llevado a cabo cuando realmente me he dado cuenta de qué metodos puedo usar para mejorar ciertas competencias en lengua china de las que carecía por completo.
Si a tí que estás leyendo esto te interesa saber cómo he conseguido avanzar en la adquisición de esta lengua, te invito a que sigas leyéndome.
En esta ocasión, voy a centrárme únicamente en el aspecto de la pronunciación, tal y como he mencionado en el título.

Tengo la impresión de que en España este aspecto no se tiene prácticamente en cuenta, lo cual no acabo de entender pues me parece que se trata de un aspecto fundamental en el aprendizaje de todo idioma. En el caso del chino, al tratarse de una lengua tonal, si cabe es aun más importante, pues dependiendo del tono estaremos diciendo una cosa u otra.
Poniéndo como ejemplo mi propia experiencia personal, cuando en la escuela o en el instituto aprendía inglés la parte de comprensión auditiva y expresión oral apenas estaban presentes en nuestras clases; por no decir que no estaban presentes en absoluto. Lo mismo me ocurrió durante la carrera: aprendíamos textos, vocabulario y gramática. Hubo un profesor que nos obligaba a traducir al chino (en ese momento era una tortura, realmente, pues no estábamos acostumbrados a ello y era todo un desafío). Pero las competencias en expresión oral y auditiva, una vez más, no estaban presentes. Y si no estaban presentes… ¿Qué pasa con la pronunciación?

Fueron pocos los profesores que dedicaron parte de sus clases a desarrollar o mejorar este aspecto. Personalmente, como me perdí la primera clase del curso que justamente fue en la que se trató este aspecto, no tuve a nadie que me enseñara específicamente los sonidos del chino. Además, durante las clases tampoco conté con nadie que me corrigiera constantemente los errores de pronunciación que iba cometiendo (estoy segura de que muchos os veréis identificados en este aspecto). Así que se podría decir que si he mejorado hasta ahora se debe a mi propio esfuerzo y perseverancia.
No me considero ninguna experta ni mucho menos; tampoco vengo a darte ninguna lección. Esta entrada la he hecho únicamente para mostrarte mi propia experiencia, por si quieres probarla o aplicarla en tu aprendizaje y te sirve para mejorar como a mí.
Quiero mencionar que actualmente también la pongo en práctica con mis propios alumnos. La pronunciación ES FUNDAMENTAL, y una vez más, no debemos dejarla olvidada.
¡Aquí te dejo la infografía que he creado sobre ello! Cuéntame si tras ponerlos en práctica mejoras 😉